Historia de Mónaco en 7 fechas
1297 - Toma de Mónaco por François Grimaldi
Fue en 1297 cuando la historia de los Grimaldi se unió a la de Mónaco. Durante este periodo, Génova se vio envuelta en luchas internas entre güelfos y gibelinos. La noche del 8 de enero, el güelfo François Grimaldi, conocido como "Malizia", se disfrazó de monje y utilizó artimañas para apoderarse de la fortaleza.
De esta hazaña procede el escudo de armas de los Grimaldi, flanqueado por dos monjes blandiendo una espada, y la estatua de la plaza del Palacio, que recuerda este episodio fundacional.
1866 - Creación de Monte-Carlo
El príncipe Carlos III desempeñó un papel clave en el desarrollo del Principado, en particular dando su nombre a la nueva ciudad surgida en la meseta de Spélugues.
Ya en 1858, concibió la idea de un barrio dedicado a los baños de mar y al ocio. Este ambicioso proyecto tomó forma rápidamente con la construcción del famoso Casino de Monte-Carlo y del Hôtel de Paris, inaugurados en 1863 y 1864. En su honor, Carlos III bautizó oficialmente la zona con el nombre de "Monte-Carlo". No tardaron en aparecer hoteles, cafés y restaurantes. Carlos III sienta así las bases del Mónaco moderno.
1911 - Primera constitución bajo Alberto I
Respondiendo a las aspiraciones de su población, el Príncipe Alberto I instaura una organización institucional. En 1911, el Principado de Mónaco adopta una constitución y entra en el mundo de la política moderna.
La constitución de 1911 organizó el gobierno y estableció una división del poder legislativo entre el Príncipe y un Consejo Nacional cuyos miembros eran elegidos entre los ciudadanos monegascos.
La constitución de 1962, bajo el reinado de Rainiero III, avanzó hacia un mayor respeto de las libertades políticas, económicas y sociales fundamentales. Se concedió a las mujeres el derecho de voto en todas las elecciones y se abolió la pena de muerte.
1949 - Subida al trono de Rainiero III
Rainiero III sólo tenía 26 años cuando sucedió a su abuelo, el príncipe Luis II. Se convierte así en el soberano más joven de Europa.
Ese mismo año, el Principado firma la Convención de Adhesión a la UNESCO, la agencia de la ONU encargada de la cultura, la educación y la ciencia.
Fue también el inicio de grandes proyectos de desarrollo. Rainiero III, el "Príncipe Constructor", decidió revitalizar Mónaco dándole un nuevo impulso. Esta política de grandes obras fue tan importante que permitió a Mónaco ampliarse en más de 1/5 de su superficie.
1956 - La boda de Rainiero III
Algunas uniones pasan a la historia... La boda entre Rainiero III y Grace Kelly aún se recuerda hoy en día. Tras ser presentada en la Roca en 1955, la estrella de Hollywood decidió convertirse en cabeza coronada por amor un año más tarde.
Esta unión única se convirtió en la primera boda coronada retransmitida por televisión: una emisión en directo en blanco y negro seguida por 30 millones de telespectadores, con la presencia de 1.800 periodistas.
1993 - Mónaco ingresa en la ONU
Observador desde 1956, el Principado se convierte el 28 de mayo de 1993 en el 183º Estado miembro de las Naciones Unidas, tras haber ingresado en la UNESCO, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en 1957.
Una política muy apreciada por el Príncipe Rainiero III, que deseaba que Mónaco participara plenamente en el concierto de las naciones. En 2004, el Principado ingresa en el Consejo de Europa.
2005 - El Príncipe Alberto II accede al trono
A la edad de 47 años, Alberto II fue entronizado en el salón del trono tras la muerte de Rainiero III el 6 de abril de 2005. Fue un momento que dejó una huella imborrable en el pueblo de Mónaco, reunido en la Place du Palais para la ocasión. Desde el principio de su reinado, el Príncipe mostró su compromiso con el medio ambiente, una lucha que se convertiría en una de las prioridades de su política.
Bonus - 2050 - Neutralidad en carbono
Porque la historia es importante, pero el futuro es esencial: optemos por una fecha futurista. 2050 es el año en el que Mónaco espera alcanzar la neutralidad de carbono, como se anunció en 2015 en la 21ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Bajo el liderazgo del Príncipe Soberano, Mónaco sigue una política decidida de desarrollo sostenible. El Principado se esfuerza por alcanzar este objetivo y también ha anunciado el objetivo provisional de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% de aquí a 2030.